miércoles, 31 de octubre de 2012

Clase 26 - Neoliberalismo.

Fuente: Facebook, imagesonair
Saludos cordiales, estimadas/os compañeras/os de Historia del Pensamiento Económico. En esta ocasión revisamos el tema Neoliberalismo. He compartido el esquema que se construyó a partir de la clase del Prof. José G. Ríos. Recuerden revisar su carpeta compartida de la presente sesión.

Recomendamos la lectura de Valenzuela F., "Estancamiento y crisis en el México Neoliberal", así como las lecturas recomendadas en el temario.

Comparto una entrevista en materia de la revista mensual Humanidades y Ciencias Sociales.

Sin más, les enviamos un saludo cordial esperando que pasen un buen fin de semana.

Atte:

Carlo Ríos Soto.





lunes, 29 de octubre de 2012

Tercera sesión de presentaciones.

Saludos cordiales, el día de hoy trabajamos la tercera sesión de las presentaciones. El tema a tratar fue el monetarismo.




En breve la presentación y el folleto del equipo. Al final de la presente entrada encontrarán un video sobre la base y la oferta monetaria. 

Les enviamos saludos cordiales.

Atte:

El Prof. José G. Ríos
y yo, Carlo Ríos Soto.



__________________________________________________________________________

Recomendaciones ambientales:




Tutorial TIC - Doblaje.

Saludos cordiales, estimadas/os profesoras/es de la Facultad de Economía de la UNAM. En ésta ocasión coloco un pequeño tutorial para poder subtitular un archivo de video.

Paso 1
Primero necesitamos tener un buen editor y grabador de audio. Recomendamos ampliamente Audacity  el cual es un software libre que, para noviembre de 2012 está en su versión 2.0.2 Pueden descargarlo haciendo click aquí o sobre la siguiente imagen:


Paso 2.

Una vez descargado e instalado, necesitamos abrirlo desde su ubicación  (si no se creó un acceso directo en el escritorio de windows, pueden acceder a él desde 'Todos los programas--Audacity").


Una vez abierto, recomiendo que comencemos la grabación al mismo tiempo que el video que vayamos a doblar. La flecha indica el botón para comenzar la grabación. Sugiero que se utilicen audífonos para escuchar el audio del video y, al mismo tiempo, un micrófono (si el que está integrado a su laptop es de alta calidad, con ese será suficiente) para que usted pueda hablar al mismo tiempo que escucha por los audífonos.

Abrimos el video desde la ubicación donde lo tengamos guardado y comenzamos la reproducción. En éste caso es un video musical.


Al mismo tiempo que demos play al video (recordemos que ya tenemos colocados nuestros audífonos) damos click en el botón de grabación de audacity. 




El audio comenzará a grabarse al mismo tiempo que nosotros hablamos a través del micrófono.  Cuando el video haya terminado y el audio esté listo, hacemos stop en Audacity (y en el video si es que tenemos reproducción contínua) y exportamos como archivo mp3.



Este último cuadro que se abrirá, nos indica si queremos colocar autor, año, entre otras características. En éste caso solamente hacemos click en guardar tal como está.

Debemos tener muy presente la ubicación del archivo. En este caso, lo he colocado en mi escritorio para mayor facilidad.

Paso 3.

Ya teniendo el audio y el video, abro el Windows live movie maker.




Hacemos click en añadir video.






Seleccionamos el video (se abrirá, por default la biblioteca videos, si el video está en otra ubicación, hay que buscarlo manualmente).


Hacemos click en abrir y aparecerá lo siguiente:


Se trata del video musical. Ahora lo que haremos será silenciar el audio que el video trae para que no interfiera con nuestra voz. Vamos hacia la pestaña "edit" y ahí seleccionamos el nivel de volumen. Lo reducimos totalmente (o lo bajamos hasta el nivel que creamos conveniente si es que hay sonidos de audio relevantes)




Regresamos hacia la pestaña home y ahí añadimos el audio que exportamos desde audacity. Para efectos prácticos lo he colocado en una carpeta en el escritorio de Windows.




Una vez hecho click en abrir aparecerá lo siguiente:



Esto significa que nuestro video ya incluye nuestra voz. Ahora solamente queda guardarlo como una película. Para ello simplemente hacemos click en la siguiente ruta y habremos terminado nuestra edición. 




Espero que el tutorial les haya sido de gran utilidad. Les envío saludos cordiales estimadas/os profesoras/es.

Atte:

Carlo Ríos Soto.


Actividad 4 - Memorias, 14 de noviembre de 2012

Saludos cordiales, estimadas/os compañeras/os de Historia del Pensamiento Económico.

En ésta ocasión, coloco la última actividad obligatoria del semestre. Se trata de una por equipos.

Se solicita lo siguiente:


  • En formato de revista, hacer una memoria de lo visto (hasta el momento) del curso, es decir, hasta el monetarismo.
  • La tarea se realizará conforme a los equipos programados.
  • Se deberán tomar de 2 a 3 aspectos fundamentales de, al menos, tres escuelas de pensamiento y explicarlos. No vale copiar y pegar texto.
  • Se realizará una línea del tiempo general.
  • Se colocarán imágenes, mapas, o cualquier tipo de material que contribuya a la comunicación del tema expuesto.
  • Se entregará en formato de .pdf y en formato impreso.
  • Colocar la bibliografía.
Pueden basarse en las presentaciones que hemos compartido en el Docs para tomar aquellos aspectos relevantes de las escuelas que elijan.

Sin más, espero que ésta actividad sea de su agrado. Les envío saludos cordiales.

Atte:

Carlo Ríos Soto



Actividad 5 - Transformación de conceptos, 12 de noviembre de 2012, actividad de reposición.

Saludos cordiales, estimadas/os compañeras/os de Historia del Pensamiento Económico. Coloco en ésta ocasión las características de la Tarea 5.

En ésta ocasión realizaremos una presentación (solamente el archivo, es decir, no será necesario exponerla) del primer capítulo del libro: "Ciencia económica - transformación de conceptos", de la Garza, E. (Coord.).

Las características de la exposición son las siguientes:

a) Extensión de 10 diapositivas máximo.
b) Puede ser en equipos (si adeudan la Tarea 2 o individual si se adeuda la Tarea 1).
c) Deberán rescatar y explicar los aspectos más importantes de las escuelas mencionadas. Se valorarán los esquemas que relacionen los conceptos clave de cada una de ellas.
d) Se enviará por un representante del equipo (si es por equipo) o de forma individual de la siguiente forma:


  • NombreApellidoTarea5

Sin más, les envío saludos cordiales. No se recibirán trabajos después del 12 de noviembre. De igual forma, los equipos que adeudan la Actividad 3 (equipos 6 y 3), favor de entregarla a más tardar el 2 de noviembre, después ya no se recibirá.

Les envío saludos cordiales. Esperando que pasen un feliz fin de semana.

Atte:

Carlo Ríos Soto.




miércoles, 24 de octubre de 2012

Sesión 24 - Segundo día de Exposiciones

Saludos cordiales, el día de hoy realizaremos el segundo día de exposiciones. El equipo 7 conformado por:

- Arturo Flores Herrera.
- Ramírez Sánchez Eduardo.
- Trejo Chávez Gerardo.

que expuso el tema: Las teorías del crecimiento y desarrollo económico.


Nota: En casa reflexionen sobre los alcances del crecimiento y desarrollo.

Notas del Prof. José G. Ríos en clase:

Desarrollo económico: incremento en el ingreso real per cápita de forma sostenida cuyo coeficiente es el progreso.

Innovación tecnológica: indispensable para el crecimiento económico.










Material elaborado por:

- Arturo Flores Herrera.
- Ramírez Sánchez Eduardo.
- Trejo Chávez Gerardo.



___________________________________________________

Aquí coloco una recomendación para el tema referente al institucionalismo:


Se les envía saludos cordiales.

Atte:

Carlo Ríos Soto.

martes, 23 de octubre de 2012

Primera sesión de Exposiciones

En la sesión del pasado 22 de octubre se dio inicio al ciclo de exposiciones por parte de las/os estudiantes de Historia del Pensamiento Económico. El primer tema a trabajar fue:  La teoría de la demanda efectiva y el pensamiento económico del periodo de entreguerras: J.M. Keynes y M. KaleckiExpuesto por las estudiantes:  
Diana Castillo Alarcón /  Lorena González RodríguezAketzali Martínez Santiago.

Retomando a Herrerías (2001:292-295), podemos contribuir al análisis hecho por las compañeras en clase con lo siguiente: "Keynes se preocupa por el desempleo, el cual no es voluntario como lo planteaba la escuela clásica... este se debe a la insuficiencia en la demanda efectiva que limita las inversiones y que, por lo tanto, crea desocupación".

En el texto se hace una analogía que vale la pena retomar en su conjunto, pues explica el mecanismo diferenciado entre los clásicos y el pensamiento keynesiano sobre el desempleo:

"Los clásicos habían dicho que hay un equilibrio automático entre la oferta y la demanda, pues al intercambiarse productos por productos, la oferta global es siempre coincidente con la demanda global. Los precios realizan la igualdad entre oferta y demanda. Gracias a éste equilibrio, no hay ninguna posibilidad de que se genere desempleo involuntario, puesto que el salario permitirá que la oferta y la demanda se equilibren en el mercado del trabajo. De la misma manera, la tasa de interés equilibrará la oferta y la demanda de capitales en el mercado financiero... Keynes responde, no obstante, que la causa del desempleo es la demanda insuficiente para absorber todas las resultantes del pleno empleo de las fuerzas productivas. La desocupación no se corrige con la baja en los salarios, sino con el estímulo de la demanda".

Bibliografía:

Herrerías, A. (2001), Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico, 4a Edición, Limusa, México, p281-371.

Como se comentó en clase, existen posturas en contra del pensamiento keynesiano. Se recogieron algunas expuestas en el libro de Herrerías, pero que corresponden al libro Teorías Económicas Burguesas del Siglo XX, de S.M. Firsoba y V.F.Tsaga que bajo una crítica marxista exponen lo siguiente:

"Keynes, típico apologista del capitalismo, silencia conscientemente la naturaleza clasista del Estado burgués. Encubre el hecho evidente de que el Estado imperialista de nuestros días es, en lo fundamental, un órgano de los monopolios capitalistas".

Se recomienda revisar también ésta lectura para conocer las posturas contrarias al pensamiento keynesiano además de las conocidas provenientes de F.A. Hayek ó Ludwing Von Mises, por ejemplo. Por cierto, existen unos videos muy entretenidos en youtube sobre el tema. Los coloco al final del documento para quienes quieran escuchar algunos puntos del tema a ritmo de rap.

Por otro lado, en breve se compartirá la exposición realizada por sus compañeras con algunos comentarios extra. Les enviamos saludos cordiales el Prof. José G. Ríos y un servidor.

Atte:

Carlo Ríos Soto.

Videos__________________




domingo, 21 de octubre de 2012

En Reflexión... 5


En Reflexión... Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas.
Los padres fundadores Por Jean Gardiner

Autoras:
Diana Castillo Alarcón.
Lorena González Rodríguez.
Aketzali Martínez Santiago.

Introducción:

A lo largo de las escuelas de pensamiento económico se han planteado una serie de supuestos y teorías económicas que tratan de explicar la realidad social en la que vivimos, cada una de estas escuelas tiene representantes que gracias a sus publicaciones sirven como pilares para nuevas formulaciones apoyando sus ideas o refutándolas, en este texto se estudian tres corrientes económicas, sus respectivos representantes y sus argumentos principales; estas corrientes son:
1. El pensamiento de los clásicos
2. El pensamiento marginalista o neoliberalismo
3. El marxismo
En cada una de ellas se analiza bajo que lupa se explicaba la realidad económico-social y se muestra el sesgo que se tenía con respecto al análisis del trabajo doméstico y la importancia de la mujer en la economía.

Smith, Ricardo y la escuela económica clásica.

La escuela clásica de la economía, se inauguró con Adam Smith y su preocupación por explicar el funcionamiento del sistema capitalista industrial, que se comenzó a desarrollar en el S. XVII y principios del S.XIX en Gran Bretaña. Adam Smith estructuró una teoría en la que se indicó al trabajo productivo como aquel que producía bienes tangibles y no como aquel que producía servicios. Definió también que la estimulación para la acumulación de capital se daba por el interés personal individualista y que esta acumulación era posible gracias a la eficiencia del proceso productivo. Tal eficiencia se daba como consecuencia de la división social del trabajo y por la especialización del mismo, sin embargo, la premisa de las ventajas de la especialización para la eficiencia fue rechazada por algunos críticos, argumentando que estaba injustificada, pues en realidad la especialización surgía por la posibilidad de controlar los procesos de producción de fuerza de trabajo especializada por el capitalista, permitiendo la expansión de los beneficios a comparación de los salarios y el consumo de los trabajadores.

De esta manera, podemos subrayar la exclusión del trabajo doméstico en la teoría de la economía política clásica, denominándola irrelevante o invariable aunque, implícitamente en el trabajo de Smith, se logra divisar la contraposición que señala entre hogar y mercado, argumentándose que el hogar es un lugar en el que domina el altruismo y la moralidad (viendo a las mujeres como procreadoras de las siguientes generaciones de trabajadores), distinguiéndolo del mercado donde domina el interés personal egoísta, por lo que en el hogar no puede darse la acumulación de riqueza pues no existe división social del trabajo, especialización o el intercambio, es decir, no existe la productividad.

Smith incluyó un componente humano en el incremento del valor capital nacional: la educación, brindándole así, un carácter productivo a este último, empero, no logró una asociación entre capital “humano” y trabajo doméstico. Más adelante en la historia del pensamiento económico de la escuela clásica, encontramos a Malthus y a Ricardo, los cuáles no hacen referencia al trabajo doméstico ejercido por las mujeres en las tesis que desarrollaron, mínimamente las mencionan como reproductoras biológicas en la teoría de la población de Malthus, mientras en Ricardo se puede reconocer que la reproducción de la fuerza del trabajo se observó como un proceso social, sin embargo, éste último autor también deja fuera de su teoría el papel del trabajo doméstico de la mujer.

Mill y Taylor, a diferencia de los antiguos planteamientos clásicos consideraban que la mujer no sólo servía para continuar la reproducción de la sociedad de hecho la ponían en primer plano pues ambos la consideraban un elemento importante dentro del desarrollo de los ciclos  económicos. Creían que el papel de ellas en las familias era fundamental para el bienestar de estas últimas y proponían cambiar los métodos bajo los cuales las sociedades las habían mantenido; suponían que se debían de modificarse los enfoques que se tenía acerca de la mujer como ama de casa y como elemento maternal, proponían que se debía cambiar el método de educación bajo el cual se encontraban (ser educadas para ser buenas amas de casa y esposas ejemplares) para eliminar la sumisión que tenían ante los hombres y cambiar la dependencia por independencia (no deberían depender de los hombres y tendrían que valerse por sí mismas). Taylor y Mill apoyan la idea de independencia femenina así como el poder de elección con el cual deben contar todas las mujeres, pues al igual que los hombres deben contar con todos los derechos necesarios que brinda la sociedad, buscaban entonces una asociación entre iguales.

A pesar que Mill y Taylor llegaron más lejos que muchos economistas clásicos al reconocer a la mujer con una grande aportación económica, continuaron excluyendo el trabajo domestico de su definición de trabajo productivo.

Marginalismo

En la escuela marginalista el trabajo domestico y la posición de la mujer quedaron marginados debido a que
la principal preocupación consistía en los mercados (se estudiaba la intersección de oferta y demanda y la interacción de compradores y vendedores)  y los precios como medida de valor, la utilidad se convertiría en la principal fuente de valor y el trabajo quedaría en segundo plano.

Marshall reconoció que el trabajo domestico de las mujeres era el componente más importante de la inversión en el capital humano, pero a pesar de esto, seguía sosteniendo la idea que el papel que mejor podría jugar la mujer no era en las fábricas, sino en el hogar manteniendo la integridad de la familia, por lo que su educación debía inclinarse hacia la maternidad y el matrimonio, deberían de imponerse restricciones al empleo femenil para garantizar la dedicación de las mujeres en el hogar.

Los escritos marginalistas reflejaban la necesidad de una invención estatal que mantuviera a las mujeres en su papel de amas de casa y madres, el Estado debía proporcionar ayuda a las madres que no contaran con los suficientes recursos para evitar que fueran en busca de empleo y abandonaran su posición en el hogar, así mismo se debería implantar a las niñas la información suficiente para que al ser grandes lleguen a ser buenas amas de casa.

Marxismo

Esta escuela económica llega más lejos que las dos anteriores- la escuela clásica y la marginalista- ya que plantea las relaciones de producción como un proceso histórico, que marca cambios fundamentales en las relaciones sociales, las cuales funcionan como soporte para la actividad económica. Para Marx la forma específica en la que se daba la dominación de la fuerza de trabajo en el capitalismo producía no solo el valor suficiente para reponer su capacidad productiva sino que además existía una fracción de trabajo que excedía al valor de reposición (o sea, el plusvalor) y que una vez en la esfera de la circulación y a través del intercambio se realizaba la plusvalía, convirtiéndose en la ganancia del dueño de los medios de producción y comprador de la fuerza laboral, el capitalista.  Otro aspecto notable es que el capitalismo convertía clase diferenciadas de trabajo en trabajo abstracto por acción de las fuerzas del mercado lo cual lo convierte en un aspecto cuantificable y permite calcular la tasa de explotación.

Sin embargo debido a la conceptualización misma de Marx sobre el “trabajo productivo” -particularmente el que se da en el modo de producción capitalista, cuya característica imprescindible es que genera plusvalor, es decir, trabajo no remunerado adicional al necesario para reponer la fuerza de trabajo- no logra identificar al trabajo doméstico como generador de mercancías, en específico como aquel trabajo responsable de convertir las mercancías obtenidas del trabajo asalariado en nueva fuerza de trabajo; puesto que para Marx el trabajo doméstico no opera de acuerdo con las fuerzas del mercado (no es entonces trabajo abstracto), no produce plusvalor (no es fuerza de trabajo comprada por el capital) y no obedece a la intensificación natural del trabajo capitalista queda excluido de esta categoría  . En cambio se adopta una postura natural respecto a esto (la reposición de la fuerza de trabajo) asumiendo que el mismo instinto de conservación y reproducción de la clase trabajadora se encargará de llevar a cabo este proceso.

Conclusión

Las principales escuelas económicas analizadas excluyen rutinariamente al trabajo doméstico como  un factor importante para la reproducción del sistema económico; la única notable excepción y el primer intento formal por dar un papel más central a este trabajo y al sexo femenino en la economía lo constituyen las contribuciones de John Stuart Mill y Harriet Taylor.  No obstante, la necesidad de su estudio reside  en que estos antecedentes permiten enfatizar la importancia de la inclusión de la mujer en el quehacer y la evolución de la economía política.


viernes, 19 de octubre de 2012

Clase 22 - Síntesis Neoclásica Keynesiana (II)

Saludos a todas y a todos, estimadas/os estudiantes de HPE. A continuación, coloco cómo quedaron asignados los temas y equipos para las exposiciones, saludos.


Equipo 1
Tema 7 – Regulaciones Económicas.

Equipo 2
Tema 3 – Pensamiento Económico Contemporáneo – Monetarismo.

Equipo 3
Tema 6 – Las teorías de la oferta de expectativas racionales.

Equipo 4
Tema 4 – El neoliberalismo.

Equipo 5
----------------

Equipo 6
Tema 5 – Institucionalismo.

Equipo 7
Tema 2 – Las teorías del crecimiento y del desarrollo económico.

Equipo 8
Tema 1 – La teoría de la demanda efectiva y el pensamiento económico del periodo de entreguerras: J.M. Keynes y M. Kalecki.


lunes, 15 de octubre de 2012

Sesión 21 - Síntesis Neoclásica Keynesiana.

Saludos cordiales, estimadas/os estudiantes de Historia del Pensamiento Económico. El día de hoy el Prof. José G. Ríos abordó el tema de la Síntesis Neoclásica Keynesiana. En ella se trataron aspectos importantes que profundizarán en sus próximos cursos de Teoría Monetaria y Política Financiera, así como de Macroeconomía.

Repartí  los exámenes. En general tuvieron un gran desempeño, felicidades a todas y a todos. Se entregó también un pequeño obsequio (la novela La tempestad de J.M.de Prada) a quien obtuvo el puntaje más alto, en éste caso fue para la compañera Diana Castillo. Felicidades.

Nos vemos la siguiente sesión. Que estén muy bien.


Atte:

Carlo Ríos Soto

1er Examen Parcial

10 de octubre de 2012 - Sesión de examen.

martes, 9 de octubre de 2012

11 de octubre, ¡por las niñas de México!

Fue apenas en diciembre del año pasado cuando Naciones Unidas designó el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña.

Por la defensa de los derechos humanos y de la infancia, construyamos entornos de igualdad, construyamos desde el género.

¡Saludos cordiales a todas y a todos!

sábado, 6 de octubre de 2012

En Reflexión...3


En reflexión... 3 Marx ¿Una crítica verde?, de Cuerdo y Ramos (2000)

____________________________
Autores:
Arturo Flores Herrera.
Ramírez Sánchez Eduardo.
Trejo Chávez Gerardo.


Marx y Engels analizaron los vínculos entre el mundo social y el mundo natural.
Hay una concepción materialista de la naturaleza donde se puede entender a partir de tres puntos para esta concepción, 1) Visión materialista de la naturaleza, 2) Comprensión de desarrollo sostenible; 3) Enfoque co-evolucionista de las relaciones entre los humanos y la naturaleza.

Marx se refiere a la naturaleza como “el cuerpo inorgánico del hombre; sintetizando y sin rodeos la naturaleza es independiente del hombre, ella no necesita nada de él, pero por el contrario el hombre NECESITA a la naturaleza, por que VIVE de ella, ya que le da los recursos necesarios para su reproducción.

Por lo cual, es claro que para Marx la naturaleza en muchos aspectos jugó un papel un tanto pasivo dentro de su cuerpo teórico. Como se menciona, por ejemplo, en su teoría del valor-trabajo se relega a la naturaleza a un papel meramente pasivo, predeterminado, constante. También en la clara división entre valor de uso y valor de cambio o valor, que claramente quedan separadas: el valor de uso como la forma natural de la mercancía y el valor de cambio como su forma social.

Sin embargo ello no debe interpretarse como que Marx desdeñaba el papel de la naturaleza. Mas bien, para efectos de su crítica a la economía capitalista fue necesario dar a la naturaleza este papel, para así llegar a poder analizar la esencia de la cosas, en este caso de las mercancías. De otra forma su crítica podría haberse caído, como muy buena parte de la economía política vulgar, en la confusión entre valor de uso y valor de cambio (tal como en el enfoque microeconómico se muestra con su teoría del valor-utilidad. ¡Incluso teóricos como Popper han llegado a decir que el valor existe independientemente de la sociedad!). De igual forma, al formular su teoría del valor-trabajo necesito de hacer abstracción de la naturaleza para llegar a la esencia de lo que conforma el valor (de hecho, intrínsecamente cuando Marx habla sobre el tiempo de trabajo socialmente necesario, el elemento de la naturaleza se encuentra presente ya que ese tiempo de trabajo está en relación con el dominio que se tenga de la naturaleza a la vez que se relaciona con su deterioro. El tiempo de trabajo socialmente necesario se modifica cuando la naturaleza lo hace de igual forma).

Considerando lo anterior, Marx no hizo a un lado a la naturaleza, más bien hizo abstracción de ella con fines meramente prácticos.  Incluso Marx deja ver entre líneas su gran preocupación por la naturaleza y el medio ambiente, como en las citas que se mencionan en la lectura.

Del libro I de El Capital “Proceso de trabajo, proceso de valorización”, nos puede ayudar a comprender mejor la idea: En primer lugar, “el trabajo es un proceso entre hombres y naturaleza, un proceso en el que, mediante su acción, el hombre regula y controla su intercambio de materias con la naturaleza. Se enfrenta a la materia de la naturaleza como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales pertenecientes a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, para apropiarse de los materiales de la naturaleza en una forma útil para su vida. Al actuar mediante este movimiento sobre la naturaleza exterior a él y cambiarla, transforma al mismo tiempo su propia naturaleza”.

Encontramos entonces una relación UNICA, trabajo-naturaleza, ya que unidos crean valores de uso. “El trabajo, como ha dicho William Petty, el padre de la riqueza, y la tierra la madre”. En donde hay un intercambio con la naturaleza para que el hombre a su modo pueda “dominarla”, y así crear un proceso de trabajo para realizar sus valores de uso, pero este proceso de trabajo no solo es del hombre sino también sobre el medio del cual se trabaja (naturaleza), dependiendo de una series de condiciones. Las condiciones de la naturaleza se agrupan económicamente en 2 categorías; riqueza natural de medios de vida y riqueza natural.

Pese a lo descrito en los diversos escritos de Marx, surge un “problema” la separación del hombre a la naturaleza, esto lo podemos explicar basándonos en la enajenación del trabajador, ya que el hombre se vuelve completamente ajeno a su entorno, ya que el producto realizado no le pertenece al trabajador esto hace una separación (implícita) del hombre con la naturaleza.
Marx y Engels ante los avances de las ciencias de la naturaleza.

Marx ve a la ciencia como un proceso dialéctico en el sentido en que sus métodos y sus conceptos, así como sus teorías, se desarrollan todo el tiempo en una interacción dinámica entre sí y con el mundo material.

La ciencia para Marx es dialéctica en otros dos sentidos:

1.- La investigación científica empírica revela un mundo de procesos dinámicos, interconectados, procesos que frecuentemente involucran elementos que no sólo interactúan sino que están en conflicto unos con otros, y que así le dan al sistema al cual pertenecen una tendencia inherente al desarrollo. Marx aquí está hablando específicamente de la sociedad, pero está claro a partir de otros comentarios que hizo -por ejemplo, sus observaciones sobre la teoría de la evolución de Darwin discutida más abajo, y su señalamiento de que “el descubrimiento de Hegel en relación a la ley de que los cambios meramente cuantitativos se vuelven cambios cualitativos....  se sostiene igualmente bien en la historia como en la ciencia natural”.

El pensaba que la misma descripción general se aplicaba también al mundo natural. La naturaleza, en otras palabras, es ella misma dialéctica, de modo que las teorías adecuadas en las ciencias naturales tendrán una estructura dialéctica.

2.- Porque el mundo natural tiene una estructura compleja, dialéctica, la mejor forma de presentar una explicación científica de algún aspecto de ese mundo puede ser comenzar con un modelo relativamente abstracto.

Marx enfatiza que la ciencia sólo puede ser plenamente comprendida en su contexto social más amplio. ¿Dónde, se pregunta en La Ideología Alemana, “existiría la ciencia natural sin la industria y el comercio? Incluso a esta ciencia natural “pura” se le da un objetivo, así como sus materiales, sólo a través del comercio y la industria”.

Calcular el grado de eficiencia en términos de disipación o fijación de energía de cada proceso productivo, es una de las orientaciones de la Economía Ecológica. Vista desde el metabolismo socioeconómico, la economía es un sistema abierto a la entrada de energía y salida de calor disipado. El segundo principio de la Termodinámica postula que la cantidad de entropía del Universo tiende a incrementarse con el tiempo tendiendo a la disipación de energía. Según algunos ecologistas, Marx y Engels habrían rechazado esa ley“por considerarla incompatible con su visión del progreso humano e interpretar que tenía implicaciones religiosas”

Critica romántica

Se remarca una ruptura en la obra de madurez de Marx con las ideas del Romanticismo en relación a la búsqueda de armonía con la naturaleza. Si se define “la visión romántica del mundo como una crítica generalizada de la civilización industrial (burguesa) moderna en nombre de ciertos valores sociales y culturales pre capitalistas” (Löwy, 1990: 87)

Bibliografía

Bellamy Foster, J., La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza,
 El Capital. Crítica de la economía política, FCE, México, 2000.
Löwy, M., Ecosocialismo, hacia una nueva civilización,

Imágenes:

1) http://enmexico.about.com/od/Ecoturismo/tp/Viaje-En-Tren-Por-Las-Barrancas-Del-Cobre.htm
2) http://wwwalladventureperu-valerio.blogspot.mx/2010/11/valle-sagrado-de-los-incas-full-day.html
3) http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/05/090529_participe_cambio_climatico_indigenas_am.shtml
4) http://animalesyplantasdeperu.blogspot.mx/2011/12/402-variedades-de-papas-nativas.html
5) http://animalesyplantasdeperu.blogspot.mx/2011/12/402-variedades-de-papas-nativas.html