domingo, 30 de septiembre de 2012

Reseña de Congreso.

Comunidad UATx.
Un breve recuento fotográfico breve de lo sucedido durante el pasado 1er Congreso Nacional de Ciencias Sociales, acontecido en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicológia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Un gran honor el haber participado y expuesto ante una comunidad tan entusiasta, dedicada e interesada en los temas de la interdisciplina. Mi más profundo agradecimiento y respeto hacia toda la comunidad UATx y a las/os ponentes invitados.


Autoridades UATx e invitados.


La Directora de la FTSSyP de la UATx



El Teatro Universitario.




El programa
Áreas Verdes.
La Infoteca.



Artesanía Tlaxcalteca I
Artesanía Tlaxcalteca II


Una de las ponentes.


sábado, 29 de septiembre de 2012

En Reflexión... 2

En reflexión sobre... La Escuela Clásica: el papel de la tierra, de Cuerdo y Ramos (2000).
________________________________

Flores Falcón Jesús Marco Iván
Martinez Bustamante Angelica Yadira 
Robledo Jesús 

Introducción
La escuela económica clásica, o mejor conocida como los liberales, destacan dentro de este ámbito por las aportaciones e investigaciones que realizaron cada uno de sus exponentes y que en consecuencia se convirtieron en base fundamental de la teoría económica actual, la formulación de las teorías marginalistas y monetaristas, así como de las críticas que han realizado como Marx hacia el modo de producción que aún rige en nuestros días. Lo que destaca principalmente dentro del texto es en que sentido gira la teoría clásica en torno a la participación de la tierra en los procesos de producción y distribución. Autores como Ricardo, Malthus o Stuart Mill tomaron como referencia lo que ocurría en el día a día e el manejo de uno de los factores de producción de fuerte importancia, como creadora de todos los bienes necesarios para llevar a cabo la producción de bienes: la tierra. Si bien se menciona que la escuela clásica adopta algunas aportaciones hechas por los fisiócratas en el sentido de dar las importancias que merece la agricultura dentro de los procesos económicos, así como de las relaciones entre economía y naturaleza que menciona dentro del mismo, la teoría clásica no muestra las congruencias ni las expectativas que en la actualidad se requiere para la protección ambiental en pleno silgo XIX. Y es que a la par que mencionan que la agricultura se le reconoce como base fundamental del funcionamiento de la economía, en la práctica no llevaron los cuidados pertinentes de esta, ya que desde ese momento florecía la revolución industrial y el crecimiento demográfico desmedido, el cual generó que la demanda de bienes y servicios fuera creciendo, sin la necesidad de existencia de oferta, como lo dice la Ley de Say. Actualmente las consecuencias de una mala planeación ecológica  de la distribución que no pudieron formular en su época al largo plazo son lamentables y a pesar de que se vislumbran evidentemente estos problemas, estas teorías no generan respuesta alguna o una pista contundente para poder realizar mejoras de obtención de una muy buena distribución de lo que genere  la naturaleza y a la vez la conservación de la tierra a largo plazo, es decir, que no prolifere la extracción masiva e inmoderada de los bienes naturales.

Malthus y el Interés por la Tierra y la Distribución. 

En la economía Clásica, Thomas Robert Malthus tiene una peculiar aportación que se inclina más hacia la Ecología. Resaltar que la escuela clásica mantenía un enfoque en el crecimiento económico (productividad económica), ayuda a visualizar la importancia de aspectos que aborda la teoría malthusiana demográfica
Su trabajo acerca de la población y el crecimiento económico simpatiza con las ideas fisiócratas; sustenta la idea de que la Tierra es la generadora de riqueza y beneficio a la sociedad a través de su contribución como productora de alimentos.
La relación entre la Economía y Biología - producción de bienes de subsistencia y crecimiento biológico- aprueban el nombramiento a T. Malthus como un erudito británico raíz científica de la ecología.
Ensayo de Principios de la Población publicada en 1798 vincula la relación de alimentos y la población, bajo estudios demográficos e históricos. Su teoría es, que la población crece a tasas mucho mayores que la de los alimentos, lo que implica convertir a una economía de rendimientos decrecientes, miseria y muerte.
La influencia de Malthus sobre la economía ha llevado a colocar medidas de conciencia demográfica actualmente. Si consideramos la evolución del pensamiento económico desde la escuela clásica, podremos analizar cómo la percepción que mantiene el hombre con respecto al medio ambiente se trazan también en cuestiones de organización económica.

David Ricardo y su Teoría de Valor
¿Quién es David Ricardo? Ricardo fue uno de los economistas clásicos más influyentes de la época, además de que fue el primer clásico que realiza un análisis en términos de valor, desarrollando su teoría del valor y aparte una teoría de la distribución.

Ricardo hace una crítica al sistema fisiocrático, ya que según estos, la renta procedía de los poderes de la Naturaleza que trabajaba junto al hombre, sin embargo no lo hacía en otras actividades económicas. Ricardo decía que la renta era una consecuencia del precio, él se refería que la renta era un pago que se hacía debido a la escasez de la tierra y no a sus facultades productivas.

Al hacer un análisis centrado únicamente en el valor se le culpa a Ricardo de la ruptura entre la Economía y el mundo físico. Sin embargo se le debe ver como un economista que trata de poner una pequeña barrera entre el análisis en términos físicos del análisis en términos del valor. Pero a la vez creo un sistema donde estos límites físicos estaban presentes.

Un punto esencial para entender el pensamiento económico de Ricardo sin duda es el principio de los rendimientos decrecientes de la agricultura. Según Ricardo estos rendimientos se debe básicamente a dos causas, la primera es tener cultivos en tierras de peor calidad, y la otra es una intensificación del cultivo, que a mi parecer llevaba a una sobre explotación de la tierra que llevaría a un desgaste de la misma. Estas dos causas las realizaban con un propósito el alimentar a una población en constante crecimiento. Para este principio Ricardo hizo un supuesto, la existencia de un progreso tecnológico, sin duda sin este su teoría se vendría abajo, principalmente carecería de sentido.

Malthus fue uno de los críticos al sistema de Ricardo, este llego a poner en entredicho las conclusiones de Ricardo. Existen muchas diferencias entre sus pensamientos, sin duda la más notables es en el análisis de una caída de la tasa de beneficio o ganancia. Para Ricardo esta caída viene con un incremento en los costos de producción, mientras que para Malthus era un debilitamiento en la inversión.

Sin duda David Ricardo hizo grandes aportes al pensamiento económico clásico, su principal obra Principios de Economía Política y Tributación es considerada como una de las grandes aportaciones a la ciencia económica. Su teoría del valor, así como la de Renta fueron las más importantes. Sus obras influyeron a otros economistas a ampliar los conceptos, o incluso criticar sus ideas.

John Stuart Mill y sus aportaciones a la economía ecológica.

Este economista clásico y uno de los últimos dentro de su escuela,  mantuvo una postura sobre la naturaleza completamente enriquecida a través de los años de estudio que le tomó realizarla, se debe esto a que además de las teorías que propuso en Los Principios de la Economía Política, también toma como referencia para realizar críticas y complementar teorías a las de David Ricardo y Thomas R. Malthus.

De todo ello parte con la idea de que la Civilización es aquella situación en el que el hombre domina y transforma a la naturaleza de acuerdo con las necesidades que le surjan a través de acciones en donde se utilicen los medios disponibles de ello para manipular la naturaleza a su favor, ya sea cavar, extrae, construir, etc. llevándola como una violación directa del curso de su entorno. Además de que planteo la idea de la no imitación de la naturaleza por parte del hombre, ya que  la concibe como un hecho imposible de realizar, así como catastrófico para el propio hombre.

Otro de los puntos más destacables se encuentra el interés que le da Mill a los problemas de explotación inmoderada de los recursos naturales. Un claro ejemplo propuesto por el, se encuentra en la parte donde la pesca excesiva de ballenas en el mar comienze costos de los mismo, asi pues tambien  elevaria el precio de esto y se reduciría la oferta de los mismo, la cual comienza a denominar como tragedia de libre acceso, es decir, el grave efecto que causan las limitaciones naturales hacia el consumo de la civilización.  Con esta idea se hace pensar  una similitud sobre las ideas de Malthus, el cual  afirmaba que  el exceso de población genera desequilibrios en la distribución de los bienes de consumo, es decir, que los alimentos no serían suficientes si la población sigue en aumento, Aunque claro, esta  idea se complementa con la aportación de Mill, ya que este efecto causaría un desequilibrio en el ecosiste por las propias limitaciones de ellos.  Pero esto no sería  la única causa del problema,también la explotación de deriva de la  falta de planeacíon concientización de las limitaciones de los recursos, así como  el desconocimiento  de insumos alternativos de los que se extraen comúnmente. Podría ser de suma importancia que en la actualidad las ideas de Mill puedan fueran revisadas con  detenimiento ,en la cuestión de la limitación fisica natural y del acceso libre a recursos de libre acceso, ya que el fue uno de los clásicos que verdaderamente  da importancia  a la explotación de estos, a diferir del autor que  es una explicación muy ambigua, es básica en el sentido de cómo  el agotamiento de los recursos naturales puede influir en la ley de rendimientos decrecientes, ya que no solo los efectos del hombre  en cuanto a la repartición de trabajo, explicado por Ricardo, se toma como causa absoluta.

CONCLUSIÓN
La escuela clásica, muestra en todo sentido convergencias y divergencias sobre el problema de la distribución de la riqueza, sobre todo la proveniente de la naturaleza, cosa que es muy común encontrar en otras escuelas. Pero también muestran puntos importantes en los cuales advertían de la generación de problemas de rendimientos de la tierra como efecto de la revolucion industrial, que haria ver el hombre que la propia naturaleza era un factor de la producción inagotable y constante. Aunque ciertamente tuvieron problemas para desarrollar en completitud sus postulados, ya sea derivado de las influencias ideológicas ejercidas dentro de ella, entendían a la perfección el resultado que traerian los procesos industriales hacia los ecosistemas. Un claro ejemplo se muestra con los postulados Malthusianos, los cuales son los que más describen las problemáticas generadas por un descontrol del crecimiento de la población y los aumentos de la demanda, a pesar de que tuvo un enfoque más hacia lo demográfico, sirvió como base para las investigaciones de Charles Darwin con respecto a las teorías evolutivas y de conservación de especies. Lamentablemente en este caso perduraron las situaciones ideológicas, ya que como todos sabemos, Malthus fue un clérigo anglicano, el cual tuvo como solución a los problemas planteados la castidad por obediencia a un ser supremo. Pero fuera de las cuestiones ideológicas y religiosas que aun perduran hasta nuestros días, una de las grandes convergencias en torno a sus estudios se ubican en las aportaciones realizadas por los fisiócratas, al tomar muy en serio la tierra como “fuente de la riqueza” el primer eslabón de la cadena de la producción, ya que sin la agricultura y las actividades primaria no habría que producir ni tampoco riqueza que generar, sin nada que producir no habría que comercializar ni tampoco crear valor y si no habría comercio, no habría consumo.

BIBLIOGRAFÍA:
Cuerdo, M.M. y Ramos, G.J. (2000) Economía y Naturaleza – Una historia de las ideas, Cap 2: La Escuela Clásica y el papel de la tierra... Editorial Síntesis, p21 – 36.

Imágenes tomadas de:
http://www.reikiayuda.com.ar/photo4_1.html
http://www.inglaterra.net/revolucion-industrial-inglaterra/
Angélica Bustamante  México y su población 2009 .


jueves, 27 de septiembre de 2012

Clase 16 - Socialistas utópicos e historicistas.

Saludos a todas y a todos, estimadas/os estudiantes de Historia del Pensamiento Económico.

En ésta ocasión se revisó el tema Socialistas utópicos e historicistas (ver el Docs). Dentro de la reflexión post-clase, conviene reflexionar sobre los postunlados que cada uno de ellos planteó, del momento político, social y, desde luego, económico en que los formularon.

Comparto también una excelente tira cómica que he encontrado en el Facebook sobre el marxismo. ¿Qué opinan de ella?

Sin más, los invito a leer la reflexión del Equipo 1 Es muy interesante. Mañana se publica la reflexión del Equipo 2 (ah, y también revisen sus comentarios ¿qué opinan ustedes?)

Saludos a todas/os.

Atte:

Carlo Ríos Soto.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Clase 15 - Marx, tercera parte.

Saludos, a todxs, estimadxs compañerxs de Historia del Pensamiento Económico.

En ésta ocasión se desagregó de forma sistémica los constituyentes (sistemas y subsistemas) de la estructura y superestructura que conforman la "pirámide social" en Marx.

También se hizo una revisión  en el tema "Sindicalismo".

Revisen también sus carpetas del Docs y también revisen el trabajo de sus compañeros del Equipo 1. Es muy interesante su análisis. Recuerde el Equipo 2 que entrega trabajo el próximo viernes y que también debe comentar al Equipo 1 antes del jueves.

El profesor y yo les enviamos saludos cordiales a todas y a todos.

Carlo Ríos Soto.

Reference/Datos de imagen:
Una imagen muy interesante cuya fuente es: R. and S. Parkeharrison del proyecto HIGHLIKE. ¿Qué opinan de ella? ¿Se relaciona en algo a nuestros enfoques transversales?




sábado, 22 de septiembre de 2012

En Reflexión...


Reflexión sobre: La naturaleza en las concepciones económicas pre-smithianas de Cuerdo y Ramos (2000)
____________________
Autores:

Amaro Ronces Esau.
Chacón Velázquez Iván Victor.
Galindo Rodríguez Thelma.

1 Introducción

El siglo XVIII fue la puerta de entrada al pensamiento económico contemporáneo. Siglo en el que la ignorancia cayó por la luz de la Ilustración. René Descartes sentó las bases del método científico, enseñó al pensamiento a dudar de todas las afirmaciones dogmáticas y le dio entrada a la razón para que no se encontrara otra vez ante alguna autoridad diferente a la insurrección intelectual. Rousseau, Turgot, Locke, Kant, Diderot, fueron seguidores de la duda, no creyeron en nada que no estuviera basado en la experiencia y probado.

     Las ciencias florecieron y a consecuencia el dominio no muy racional del hombre sobre la naturaleza. Las matemáticas con el desarrollo del análisis infinitesimal descubierto por Newton y Leibniz, las ciencias naturales tomaron un verdadero auge con las ideas de Darwin y su teoría general de la evolución, con Linneo y la Philosphia botánica. Las ciencias humanas progresaron lo mismo que la antropología, y gracias a la estadística la economía política fue de las más sobresalientes. Pensadores como Rousseau y su contrato social, Quesnay y el Tableau Économique, Turgot “Laissez Faire, Cantillon y su ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, ponen la base de la concepción económica pre-Smithianas.

2 La visión integradora griego-medieval y su herencia: mundo físico, económico y moral.

En este capítulo la lectura nos habla del conocimiento previo a una visión integral del entorno, la cual era muy simple en diversos aspectos; como la definición de los recursos naturales como la visión alquimista de la renovación de los minerales y la visión de que los recursos infinitos. Para después, por medio de los conocimientos de personajes importantes entre ellos, Descartes, Newton, Kepler y Galileo, se desarrollara una visión más integradora y científica del entorno. Y teniendo estas herramientas como único sistema capaz de generar un objetivo sobre los fenómenos del universo de forma cuantitativa e independiente de las opiniones particulares de las sociedades, se confrontan con la visión moralista y dominante de las actividades religiosas, en particular con la visión omnipotente del hombre sobre la naturaleza, que deriva de la creencia de que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, percepciones del mundo que no revelan las diferencias entre la verdad mental y la verdad real de los fenómenos.

Para evitar las falacias del sentido común, radica el análisis del Universo mediante el método científico.

Nosotros no estamos de acuerdo con la lectura cuando el autor expresa que las ideas pasadas de que el hombre por ser hecho a imagen y semejanza de Dios debía “disfrutar” de las riquezas y recursos naturales, debido a que éste pensamiento o forma de pensar sólo podría pertenecer a las personas que tenían recursos ilimitados, que generalmente eran personas ricas y/o poderosas, y evidentemente estas eran minoría, la gran mayoría inconsciente o conscientemente sabía que el valor de las cosas provenía del trabajo, puesto que eran ellos quienes lo realizaban.


3 Petty y Cantillon: La teoría “tierra” del valor.

La continuación del pensamiento Integrador de los siglos XV, XVI Y XVII, es el pensamiento analitico, éste se da al parecer desde la clase alta nuevamente, con autores como Petty y Cantillon, de tal forma que es Petty quien define que el verdadero valor real de una mercancía, resulta del trabajo que se le imprime a ésta y desde aquí ya estaba sentenciando el futuro de muchas teorías. Finalmente no sólo la nueva visión del trabajo como generadora de valor es la predominante, sino que se empieza a denotar la visión de la tierra como partida originaria de valor. Sin embargo, estas teorías en los siglos XVII Y XVIII, no son los suficientemente sustentadas, ya que para demostrar estos postulados hay que tener magnitudes que la demuestren. Y ésta es precisamente el nuevo objetivo de Petty y Cantillon, matematizar de qué forma existe el valor de la tierra y en consecuencia el valor del trabajo que se comparan con las mercancías que producen y su valor.

A pesar de este gran proceso de evolución mental en esos tiempos aún persisten errores, que no sólo eran de la cuantificación del trabajo y población, sino de la concepción de la tierra - el trabajo, y por tanto el valor que pertenece a cada trabajador producto de una serie de actividades múltiples. Ésta etapa se convierte entonces en un doble parteaguas de la historia como  modo de producción múltiple y de una mejor interpretación de conceptos “propiedad” y población.  Al integrarse ésta, se integra también una parte técnica y contable, que permiten por medio del desarrollo de las matemáticas, álgebra y aritmética el entendimiento y demostración de sus teorías.

4 Petty La fisiocracia o el gobierno de la naturaleza

La escuela fisiócrata construye una síntesis filosófica de la naturaleza como poder, inclinándose hacia las verdades de hecho, verdades de razón y conocimiento. Lo fundamental para los pensadores fisiócratas era la actividad Agrícola. Tal como lo sostiene el médico  “Francois Quesnay” :  la fuente de la riqueza de un país está en la agricultura y no en el comercio, porque es la agricultura la que genera el llamado excedente económico o renta neta o producto neto.  Así uno a uno de los fisiócratas integran un análisis físico y monetario del proceso económico.

Los economistas clásicos crearon una visión epistemológica para tratar de comprender el funcionamiento de la economía, personajes como Johann Heinrich, Von Thünen, William Petty, Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus Y John Stuart Mill, entre otros, desarrollan su propia Teoría del valor: argumentando que el valor de todas mercancías esta dado por la cantidad del trabajo empleado en la producción de las mismas "Teoría Valor Trabajo" Teoría: Pretende explicar la dinámica de los precios en una Economía".

Durante la segunda mitad del siglo XIX, por un lado el método desarrollado por David Ricardo. Por otro lado la escuela histórica alemana y por Marx, aunque con fundamentos diferentes entre sí. En tercer lugar el pensamiento marginalista. Muy pronto llegó el momento de desvelar los secretos que la naturaleza mantenía celosamente guardados, aportando un conocimiento que proporcionaría al hombre una insólita capacidad de progreso.

Karl Marx construyó su análisis económico desde una cosmovisión de la sociedad y de la historia definida por el mismo y por Friedrich Engels como, materialismo histórico. En posición a la filosofía idealista alemana, también en pugna con el racionalismo vigente.

Mantuvo una tensión vigente a lo larga de su obra. Asume que el estudio de la realidad económica y social debe basarse en un conocimiento en un conocimiento científico, sin aclarar explícitamente cual es el método adecuado para desarrollar su ciencia. Parece inclinarse por el procedimiento inductivo, impregnando el método ricardiano, en el que introduce claros tintes hegelianos. Esa disposición al trabajo científico, intenta hacerla compatible con el sentido filosófico. En consecuencia, pretende analizar (científicamente) una realidad económica y social, en movimiento de la que (supuestamente) conoce cuáles son las claves de su evolución posterior.

Aspira a que su análisis económico tenga contenido teórico cada vez más elaborado, el propósito último es claramente político - práctico, clarificar esas claves del funcionamiento capitalista con el fin de favorecer la lucha social contra el sistema. Lo que da lugar a la crítica radical al sistema.

Conclusiones

W. Petty nos presentan una nueva forma de ver y entender la economía respecto a las formas precedentes. Una forma de permitirse ir más allá de la concepción moral o aproximaciones deductivas. Nos muestran ese desarrollo gradual que hace de la economía una ciencia multidisciplinaria siendo enriquecida con el apoyo de diferentes disciplinas como las ciencias exactas, las sociales y sus ramas. Esta transformación de percibir a la economía de otra forma comienza con la corriente filosófica del positivismo y por supuesto el punto estratégico de la evolución de ella misma, el hacer uso para la investigación al resto de las disciplinas científicas, tomando como herramientas auxiliares técnicas y métodos cuantitativos aplicados a la económica. Tenemos entonces un cambio significativo en la manera de ver a la economía.

Por lo tanto el método objetivo ayudo a concretar y esclarecer las ideas (económicas), y al mundo en general. Esto únicamente tuvo lugar gracias a la revolución del pensamiento de nuestros personajes  ilustres. Uno a uno fue evolucionando racionalmente adquiriendo teorías nuevas, ya sea retomando postulados anteriores, o introduciendo mediante a estos, nuevas teorías e hipótesis.Esclareciendo el conocimiento de la realidad.

Para conocer el mundo real (objetivo de investigación) tal como objetivamente existe y opera, tiene su lugar, donde el conocimiento de un fenómeno o de la realidad debe ser libre de distorsiones, preferencias individuales o ilusiones. La dominación de los procesos reales en beneficio del hombre.

Bibliografía:

- Cuerdo, M.M. y Ramos, G.J. (2000) Economía y Naturaleza – Una historia de las ideas, Cap 1: La Naturaleza en las concepciones económicas pre-smithianas, Editorial Síntesis, p21 – 36.


Imágenes de Grecia tomadas de la web:

http://www.grado42.com
http://maricruzgonzalezmonsalve.blogspot.mx
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com
http://www.seedsandfruit.com

viernes, 21 de septiembre de 2012

En reflexión.

Saludos nuevamente, estimadxs estudiantes de Historia del Pensamiento Económico y también público en general.

Espero que estén siendo muy productivas y relevantes las lecturas de la Actividad 3. Comparto una imagen que involucra la relevancia del tema que estamos trabajando de forma transversal a nuestra materia.

Les envío saludos cordiales esperando que su fin de semana sea excelente.

Atentamente

Carlo Ríos Soto.
@carlo_rios

Y revisen nuevamente la cartelera. ¡¡La semana que viene hay actividades muy interesantes!!

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Clase 14 - Marx, segunda sesión.

Saludos a todxs, estimadxs alumnxs de Historia del Pensamiento Económico.

El día de hoy se continuó trabajando el tema Marx, estructura y superestructura. El Prof. José G. Ríos expuso las formas a través de las cuales la superestructura es determinada por la estructura económica. Elaboramos un esquema el cual les comparto en su carpeta del Docs.

Les recomiendo algunas lecturas que les serán de gran ayuda. La próxima sesión expondré el tema con aportaciones recientes al debate.

Les enviamos saludos cordiales esperando que pasen un excelente fin de semana. Recuerden que éste viernes me envía trabajo el Equipo 1.

Ya están todas las lecturas en sus carpetas. Revisar.

Por cierto, también comparto los videos sobre la familia Romanov. Son muy interesantes.

Saludos mil.

Atentamente:
Carlo Ríos Soto
@carlo_rios.



lunes, 17 de septiembre de 2012

Rumbo al 1er Congreso Nacional en Ciencias Sociales 2012!!

Saludos a todxs, estimadxs visitantes al presente blog y webradio.

En el marco del 1er Congreso Nacional en Ciencias Sociales, participaré con uno de mis trabajos en materia de género, ambiente y desarrollo. La cede será en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Será un encuentro muy interesante debido a que la temática gira en torno al reto de la interdisciplinariedad en el análisis de los problemas sociales.

Será un gran encuentro para la propuesta de acciones conjuntas en ésta materia. En breve compartiré el tríptico del evento.

Saludos cordiales.

Atte:

Carlo Ríos Soto.
@carlo_rios


Clase 13 - Marx, estructura y superestructura.

Saludos cordiales, estimadxs estudiantes de Historia del Pensamiento Económico.

El día de hoy damos inicio al tema Marx, estructura y superestructura. Se trata de un tema apasionante que será de su agrado. En el Docs se ha compartido la presentación del día de hoy así como el esquema de la "Pirámide Social" de Marx.


Comparto también un podcast en el cual entrevisté al Prof. Ignacio Trujillo de la ESIA del IPN. Espero que el programa sea de su entero agrado.

Sin más, les envío saludos cordiales esperando que se encuentren muy bien. Les he recomendado también una entrada de podcast para que lo tomen como referencia para sus fotografías Temáticas. Recuerden que el Equipo 1 entrega éste viernes.

Ahora sí, nos vemos el miércoles. Saludos mil.

atte:

Carlo Ríos Soto
@carlo_rios


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Clase 12 - Razón absoluta.

Saludos estimadxs estudiantes de Historia del Pensamiento Económico.

En su carpeta del Docs les he colocacdo un esquema de la Razón absoluta que recoge lo visto durante la sesión de hoy sobre Kant, Hegel y la crítica de Marx.

Recuerden revisar también sus anotaciones del día de hoy porque el esquema en cuestión (en .pdf) no sustituye a sus propias notas, las cuales son valiosas porque recogen sus propias reflexiones sobre el tema.

Nuevamente, la tarea 2 es para el viernes!

En breve las características de la Actividad 3.

¡Les enviamos saludos cordiales!

Atte:

Carlo Ríos
@carlo_rios


imagen tomada de:
http://euler.slu.edu/escher/index.php/Escher's_Circle_Limit_Exploration

lunes, 10 de septiembre de 2012

Clase 11 - Liberalismo.

Saludos, estimadxs alumnxs de Historia del Pensamiento Económico.

En la sesión de hoy analizamos el tema "liberalismo" entendido desde sus aspectos económico y políticos, así como la revisión de videos sobre el tema.

Comparto aquí un par de videos editados por la UFM de Guatemala que nos invitan a profundizar en materia del liberalismo económico. También comparto el video en materia de derechos humanos. Recuerden que la Tarea 2 se entrega el próximo viernes a través del e-mail. Les envío saludos cordiales.

Atte:

Carlo Ríos Soto.
@carlo_rios









Importante iniciativa: 10 días por la paz:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Actividad 3 - Enfoques alternativos y complementarios, HPE

Saludos estimadxs estudiantes de HPE. Se comparte la calendarización y las características de la Actividad 3.

Saludos cordiales. Aquí la calendarización:




La actividad consistirá en:

a) Una breve introducción sobre la lectura en la cual quede integrado el objetivo principal, esto es, ¿qué pretende la/el autora/or explicar? Procuren en la introducción definir el cómo lo contarían a un tercero (1 a 2 cuartillas a doble espacio máximo)

b) La identificación de al menos 1 concepto clave por cada una/o de las/os integrantes del equipo. Reflexión y discusión sobre el mismo y su relevancia en materia de historia de pensamiento económico. La extensión de la participación será de 2 a 3 cuartillas, máximo (a doble espacio). Se colocará 1 fotografía temática al principio de cada una de las participaciones.

c) La réplica y comentario de al menos 1 trabajo de sus demás compañeras/os (por cada uno de los integrantes de los equipos). En la columna equipo que comenta, podrán observar la asignación hecha. (Nota, el equipo 6 será replicado en 2 ocasiones) Se evaluará el contenido de los comentarios (esto eso, que se aporte, cuestione o confronte desde nuestra materia hacia los trabajos expuestos). El equipo que haya hecho el trabajo expuesto y publicado en el blog, y responda al menos en 1 ocasión a los comentarios hechos por sus demás compañeras/os tendrá medio punto extra (deberá ser en el periodo de réplica).

d) El formato final se envía por equipos a mi correo electrónico (lo hace la/el representante).

Espero que la actividad sea de su agrado.

Les envío saludos cordiales. Revisen su carpeta del Docs, ahí están las lecturas que cada equipo realizará.

Feliz semana.

Atte:
Carlo Ríos Soto
@carlo_rios



Clase 10 - Los límites y críticas al pensamiento clásico

Saludos todxs, el tema de hoy lo ha impartido el Prof. José G. Ríos:

Tema 4 - Los límites y críticas al pensamiento clásico. La teoría económica de la política marxista y el desarrollo de la microeconomía. Diversas alternativas.

Comparto una imagen de lo que platicábamos en la sesión pasada. Sustentables días a todxs ustedes!

atte:

Carlo.


lunes, 3 de septiembre de 2012

Clase 9 - Escuela Clásica.

Saludos cordiales, estimadxs alumnxs de Historia del Pensamiento Económico.

En la clase de hoy el Prof. José G. Ríos comentó las principales características del Liberalismo y también de la Escuela Clásica. La próxima sesión daré una exposición del contexto de lo visto hoy en clase. Les recomiendo el siguiente libro que es muy completo y en el cual también pueden encontrar material para la elaboración de su Tarea 2.

Les envío saludos cordiales (En breve colocaré la distribución de los equipos en el Docs).


Atte:

Carlo Ríos Soto.
biol.carlorios@gmail.com
@carlo_rios

sábado, 1 de septiembre de 2012

Tarea 2 - 14 de septiembre de 2012.

Saludos Cordiales, estimadxs estudiantes de Historia del Pensamiento Económico. La Tarea 2 se realizará en equipos.

a) Realizarán un esquema del mercantilismo y otro esquema de la fisiocracia. Su formato deberá explicar de forma gráfica las principales características que las identifican, sus conceptos más relevantes, sus postulados y representantes.

b) Incluirán también al menos tres aspectos sociales, políticos y culturales de la época en el esquema (nuevamente, queda a formato libre la manera de mostrarlo gráficamente).

c) Una conclusión colectiva de 1 cuartilla sobre la construcción de los esquemas, ¿por qué ponderaron tales o cuales aspectos por encima de otros? ¿Fue el mercantilismo o al fisiocracia más sencilla de esquematizar?

Bibliografía a utilizar: Lectura de Mark Blaug (Lectura 5) y la de Carlo Cipolla (Lectura 4).

Así mismo, elegirán a un representante del equipo. Éste puesto será rotativo. El representante enviará la tarea vía correo electrónico bajo el asunto: EquipoXTarea2 Favor de colocar en la portada los nombres completos de las/os integrantes.

La fecha de entrega es para el 14 de septiembre de 2012. Cualquier duda y/o comentario pueden realizarlo en éste espacio o también a través del correo electrónico o vía Twitter.

Les anexo un documento muy interesante sobre los diferentes tipos de esquemas que pueden utilizar y el por qué de cada uno de ellos.

Les envío saludos cordiales. Feliz fin de semana.

Atte:

Carlo Ríos Soto.

P.D. Si desean ver el tutorial de cómo hacer un esquema utilizando el Docs, aquí comparto el que hice para nuestrxs alumnxs del semestre 2012-1 (Hacer Click Aquí). Espero les sea de utilidad. Ahora sí, buen fin de semana.


Pizarrón de eventos/cartelera Septiembre 2012

Aquí el pizarrón de eventos/cartelera de Septiembre 2012. Da click en las imágenes para agrandarlas.